jueves, 10 de julio de 2008

CAMARA REFLEX

CAMARAS

Existen dos posibilidades para el astrofotógrafo aficionado: Las cámaras CCD y las cámaras Réflex. La fotografía digital con CCD es la más usada por los astrofotógrafos más avanzados, pero requiere de mucha práctica sobre todo en el tratamiento digital posterior de las imágenes. Los precios de estas cámaras son muy amplios, desde las fabricadas para este propósito por empresas del área, hasta las artesanales fabricadas por los mismos astrofotógrafos a partir de las Webcam.

¿QUE ES UNA CAMARA REFLEX?
Las cámaras réflex son aquellas en las que se ve a través del lente u objetivo. Al "disparar" la foto, el espejo que refleja la imagen al visor se levanta y deja pasar la luz a la película. En este tipo de cámara no hay problemas de paralaje, es decir, se ve la misma imagen por el visor que la imagen que quedará impresa en la película.Existen dos tipos de formato de cámaras réflex usados en astrofotografía: La de formato medio o de 6 x 7, como las Contax, Hasselblad y Pentax, que dan imágenes de un tamaño de 55mm x 70mm. Estas cámaras son muy buscadas para astrofotografía sobre todo para gran campo, además los lentes, filtros y todos los accesorios para ellas son siempre de gran calidad. Las segundas son las cámaras de formato pequeño (24mm x 36mm) conocidas también como cámaras de 35mm. Estás son las cámaras más populares en astrofotografía por su versatilidad, precios accesibles y por otras características más que la hacen la indicada.La futura fotografía llega al ojo tras varias reflexiones. Lo primero que debe hacer la luz (línea amarilla, en la imagen) es entrar por el lente (gris claro en la foto), y luego chocar contra el primer espejo (línea gris oscuro) que está ubicado entre el lente y la película. El espejo refleja la imagen sobre una pantalla mate (línea verde). La imagen luego es recogida por un pentaprisma, que corrige las inversiones, tanto lateral como vertical, y luego devuelve la imagen ya completa al visor.El pentaprisma es la base del sistema réflex, ya que gracias a varios espejos recoloca la imagen en su posición original para que pueda ser vista a través del cristal esmerilado que es el visor.

Cámara Reflex







¿POR QUE USAR UNA CAMARA REFLEX?
Como indicaba anteriormente las réflex de 35mm son las más indicadas, primero por que su precio puede estar fácilmente al alcance de cualquier bolsillo y además el mercado ofrece una gran cantidad de accesorios para este tipo de cámara. Pero la característica más importante reside justamente en la capacidad de mostrar en el visor la imagen exacta que quedará plasmada en el film, es decir, estaremos seguros que lo que estamos viendo es lo que aparecerá finalmente en la foto. Otra característica no menos importante es que los lentes de la réflex son intercambiables, por lo que incluso se pueden acoplar al telescopio en foco primario.

COMO ELEGIR LA CAMARA ADECUADA
Según mi opinión la cámara fotográfica es solamente el receptáculo o chasis donde va montado la película y todo el trabajo lo realiza finalmente el lente que se utiliza, es decir, el tipo y, sobre todo, la calidad del lente marcará toda la diferencia. Pero al momento de elegir una cámara para hacer astrofotografía de todas maneras hay que tener en cuenta algunas características:
1) El peso de la cámara es importante, ya que hay que tener en cuenta que se le está agregando peso al sistema de guiado del telescopio y si sus motores no son los adecuados y si la montura no es muy robusta, el resultado suele ser desastroso.
2) El sistema de obturación debe ser mecánico y lo más suave posible para evitar vibraciones y, además, debe tener un sistema para acoplar un cable disparador.
3) Hay que fijarse que la cámara selle bien para que no entre luz por alguna rendija. Este dato es importante, porque uno generalmente recurre al mercado de segunda mano, donde las cámaras podrían haber sufrido algún golpe. Es apropiado solicitarle al vendedor alguna garantía por escrito.
4) Las cámaras deben ser totalmente mecánicas o que, por lo menos, la posición “B” sea accionada manualmente y no con pilas. Por lo tanto las cámaras automáticas quedarán totalmente descartadas.
5) Algunas pantallas de enfoque son inútiles para astrofotografía y solo producen contratiempos. En este punto puede ser importante comprar una cámara con pantallas intercambiables, como lo es la Olympus OM1.
6) Esta característica puede ser la más importante: Al elegir tal o cual marca de cámara fotográfica, hay que investigar primero que variedad y, sobre todo, que calidad de lentes me ofrece el mercado para ella. En este punto son muy recomendables las cámaras Pentax, Canon y Olympus, por ejemplo.
Una cámara reflex es una
cámara fotográfica en la cual la imagen que ve el fotógrafo a través del visor se consigue mediante el reflejo sobre un espejo o sistema de espejos.
Existen dos tipos de cámaras reflex: las
SLR (Reflex de un objetivo) y las TLR (Reflex de objetivos gemelos).
Véase también:
TLR - Cámara reflex de objetivos gemelos
SLR - Cámara reflex de objetivo único
DSLR - Cámara reflex digital (de objetivo único)


1.-La cámara réflex de dos objetivos (TLR) tiene dos sistemas ópticos de idéntica longitud focal, uno para el visor y otro para la exposición. Detrás del superior (el del visor) hay un espejo que refleja la luz hacia la pantalla de enfoque. A distancias cortas, la separación entre ambos objetivos provoca un error de paralaje.Actualmente sólo hay TLR para formato mediano. En cuanto a las SLR, hay algunos modelos de gran calidad para formato mediano, aunque la inmensa mayoría son de 35 mm.

REFLEX DE DOS OBJETIVOS (TLR)

2.-CÁMARA REFLEX DE UN SOLO OBJETIVO (SRL)

Ofrece el sistema de visor más eficaz. Un espejo, con una inclinación de 45°, detrás del objetivo, dirige la luz hacia arriba a una pantalla de enfoque, lo cual elimina los errores de encuadre. Estas cámaras tienen un gran surtido de accesorios. El obturador de plano focal, está incorporado al cuerpo de la cámara, permite cambiar el objetivo sin peligro de velar la película. Una reflex de un solo objetivo es de fácil enfoque, pero son más pesadas y más complejas que las de visor directo, suelen ser más costosas y delicadas. - Tamaño de película: 135 (hay unas cámaras muy parecidas que llevan películas de 110).
La cámara réflex de 35 mm se consideran las cámaras más usadas por los aficionados y por los profesionales, son muy fáciles de usar y proporcionan magníficos resultados. Es el tipo de cámaras más desarrollado y que ha alcanzado más aceptación para los trabajos mas avanzados. La principal ventaja es que no presenta error de paralelaje. Puede verse exactamente la misma imagen que el objetivo formará sobre la película, la distancia de enfoque precisa y diafragmando (cerrando o abriendo el diafragma) la profundidad de campo. Permite cambiar objetivos de acuerdo a las necesidades del Profesional la nueva tecnología ha conseguido incluir a estas cámaras fotómetros que miden la cantidad de luz que entra por el objetivo, zooms, motor, etc. Su formato de 35 mm permite que el negativo se use para grandes ampliaciones y es usada universalmente por casi todos los fotógrafos.

REFLEX DE UN OBJETIVO (SLR)





2.-CÁMARA CUADRADA REFLEX DE UN SOLO OBJETIVO:
Tienen los visores arriba, por lo que hay que colocarlas a la altura de la cintura, pero muchas admiten pentaprismas u otros visores. La mayoría producen negativos de 6 x 6 cm. Los modelos que producen los negativos rectangulares sólo se pueden utilizar para hacer fotos verticales si tienen pentaprisma. El negativo al ser mayor, da una mejor calidad que el de 35 mm. Es más fácil ver el detalle en la pantalla del visor. La mayoría de los modelos tienen cartuchos o insertadores de películas intercambiables, lo que permite cargar la máquina muy de prisa. Algunas tienen el obturador incorporado en el objetivo y se sincronizan con el flash a cualquier velocidad. - Tamaños de película: 6 x 6 cm., 6 x 7 cm., 4,5 x 6 cm., 70 mm de doble perforación.


3.-LAS CÁMARAS FOTOGRÁFICAS REFLEX DIGITALES,
También llamadas DSLR (Digital-SLR), están diseñadas de modo muy similar al de las
cámaras reflex analógicas de un objetivo (SLR). Podría decirse que son una evolución de las reflex tradicionales en las que se sustituye la película por un sensor de imagen, manteniendo por lo general compatibilidad en cuanto al uso de los objetivos de las antiguas reflex analógicas.
Incorporan además una
pantalla en la que se puede visionar la fotografía inmediatamente después de la toma, y comprobar, con la ayuda de un histograma que la exposición ha sido correcta. Sin embargo esta pantalla, en la mayoría de los modelos, no sirve como visor para realizar la fotografía como sucede en las cámaras digitales compactas, debido a que el sensor se encuentra oculto tras el obturador y el espejo del visor, como sucede con la película en las cámaras reflex analógicas (existen excepciones como la Olympus E-330, E-510; o la nueva Canon 40D que incorporan un sistema que se denomina Live View).

Mercado
En un principio las cámaras DSLR ocupaban exclusivamente el sector de la fotografía profesional, hasta que
Canon presentó en septiembre de 2003 la 300D con un precio de 1.100 € con objetivo incluido. En marzo de 2004 Nikon presenta la D70 con un precio ligeramente superior pero con más funciones que la 300D de Canon. De este modo se introducen por fin en 2005 las DSLR en el sector de fotografía amateur o no profesional. Cuando el mercado de la fotografía digital se había estabilizado, por las ventas de cámaras compactas digitales, es en el sector de las reflex digitales donde produce un gran crecimiento a partir de 2005. En 2006 la mayoría de fabricantes de cámaras fotográficas ofrecen al menos un modelo reflex con un precio que ronda los 600 €, objetivo incluido.

DIFERENCIAS RESPECTO A UNA CÁMARA COMPACTA DIGITAL
La primera diferencia es que los objetivos son intercambiables, normalmente compatibles con los objetivos de reflex analógicas. Debido a que esos objetivos estaban diseñados para una película de 35mm, el sensor es más grande que en las cámaras compactas. Aunque puede ser del mismo tamaño de una película (36x24 mm) (sensor full-frame,generalmente sólo en modelos de muy alta gama), por lo general suelen ser algo más pequeños (ver: tamaño de sensor APS-C), en cuyo caso se produce una multiplicación de la distancia focal normalmente de 1.5-1.6, salvo excepciones como el sistema Cuatro Tercios.
En las cámaras compactas se emplean sensores de tamaño reducido, lo que conlleva distancias focales también reducidas y por tanto una
profundidad de campo muy alta (casi todo en la fotografía aparece enfocado). La profundidad de campo es por tanto la principal diferencia en la fotografía realizada con una cámara compacta digital o con una réflex. En la cámara réflex se consigue un gran control mediante la apertura del diafragma sobre el enfoque y el desenfoque, un fondo desenfocado centra la atención en el motivo fotografiado.
Otra de las ventajas de un sensor de imagen de mayor tamaño, es la mayor calidad de imagen, así como una mayor
sensibilidad pudiéndose realizar fotografías con ISO 1600 con un nivel de ruido muy aceptable.

Ventajas
-Alta calidad de imagen.
-Gran control sobre la profundidad de campo.
-Alta sensibilidad (ISO).
-Posibilidad de intercambiar objetivos y utilizar los heredados de
-cámaras analógicas de la misma marca.
-Amplia gama de objetivos de calidad disponibles.
-Suelen incluir el formato
RAW, archivo digital sin procesar ni comprimir también llamado negativo digital, para una amplia gama tonal de 36bit o más, algunas cámaras compactas de alta gama también pueden incluirlo.
-Rapidez de disparo, capturando en instante. Posibilidad de ráfagas de 3 ó 5 fotografías por segundo (la
Nikon D3 por ejemplo captura hasta 9 fotogramas por segundo).

Desventajas
-Precio, no solo por la cámara sino por los objetivos.
-Mayor posibilidad de trepidación debido al movimiento brusco del espejo (imagen movida en fotos con luz insuficiente).Salvo que se disponga de
estabilizador de imagen el cual puede estar o bien integrado en el cuerpo (Sony Alpha, Olympus E510) o bien por la compra de objetivos con estabilizador de imagen (Nikon VR,Canon IS, Leica-Panasonic Mega OIS)
-Al ser los objetivos intercambiables entra suciedad en el sensor, lo que requiere mayores cuidados.(con excepciones: sistema de limpieza por ultrasonidos)
-No se puede realizar la fotografía usando la pantalla como visor (con excepciones: sistemas LiveView).Ej.: Canon Eos 40D, Nikon D3, Olympus E510, Panasonic Lumix L1 y las inminentes Canon 450d y Sony Alpha a300 y a350)
-Dificultad de manejo si no se tiene conocimientos previos
-Sin capacidad para vídeo. (Aunque se acaba de patentar una tecnología que posibilita grabar vídeo.)
-Tamaño y peso.
Necesidad de tarjetas de memoria de mayor capacidad, si se usa
RAW

PARTES DE CAMARA DIGITAL



LAS PARTES DE LA CAMARA REFLEX

-OBTURADOR o el botón de disparo siempre va acompañado del dial con las velocidades del tiempo en que estará expuesta la película a la luz. Las velocidades normalmente van de un “1” a “1000” e indican fracciones de segundo (1/x), es decir, 1/250, 1/1000 o 1/2 segundo, por ejemplo, aunque algunas máquinas fotográficas traen tiempos de exposición de 2 seg. o más. Siempre en todo obturador aparecerá una letra “B” que es la que nos interesa. Al dejar el obturador en esta posición la cámara permanecerá abierta todo el tiempo en que dejemos apretado el botón, lo cual, obviamente, es indispensable en astrofotografía. Para evitar las vibraciones que puede provocar la mano al apretar el botón, se debe atornillar al obturador un cable disparador, el cual tiene dos opciones: La primera es que al “disparar” el cable, este aprieta y suelta inmediatamente el obturador, por lo que esta posición es muy útil para todas las velocidades de la cámara, menos para la posición “B”. La segunda opción del cable disparador se obtiene girando un sistema de embrague que trae y que generalmente se reconoce porque es un anillo dentado. De esta forma la cámara estará “tomando la foto” todo el tiempo que queramos hasta que soltemos el embrague del cable. Siempre habrá vibraciones, por lo que es muy importante que el mecanismo de la cámara sea suave, aunque siempre se puede usar el viejo y conocido “sistema del sombrero”.



-ANILLO DE ENFOQUE: Permite mover el objetivo hacia delante y hacia atrás para regular la distancia entre el objetivo y la película y así conseguir una imagen enfocada. El anillo viene graduado con números que van generalmente desde un 0,5 (1/2 metro) a infinito. Para astrofotografía usaremos siempre la posición en infinito, aunque es recomendable usar algún sistema de enfoque externo como una máscara de Hartmann. Como el anillo de enfoque viene en los lentes no nos preocuparemos de él cuando trabajemos en foco primario con un telescopio.

-BOTON DE ASAJE: debemos colocar en el botón de asaje el ISO de la película que vallamos a usar: 200ASA, 1600ASA, etc. En fotografía normal con luz de día esto de suma importancia, ya que le sirve al fotómetro de la cámara para calcular el diafragma y/o la velocidad de obturación según la cantidad de luz ambiente. Pero para astrofotografía de larga exposición el botón de asaje no tiene ninguna utilidad práctica, ya que de hecho los fotómetros no nos sirven para nada. Solo se recomienda colocar el asaje de la película en el botón, para acordarnos que película estamos usando, porque suele suceder que ocupemos el mismo rollo durante meses.



-DIAFRAGMA: El anillo del diafragma de los lentes viene marcado con números que pueden ir desde un 1.4 a un 16, por ejemplo. Estos números indican la relación focal (f) en que está trabajando el conjunto cámara-lente, siendo las relaciones focales pequeñas como f/1.4 más luminosas. Si en un lente que está a f/2.8 necesitamos 30min para una astrofotografía, al siguiente paso que es f/4 necesitaremos el doble de tiempo para obtener el mismo resultado, es decir, cada paso que diafragmemos necesitaremos el doble de tiempo de exposición que en el paso anterior. Sin embargo es necesario siempre diafragmar uno o dos pasos para evitar todo tipo de aberraciones ópticas que son inherentes a los lentes, aunque esto conlleve tiempos de exposición muy largos. Existen lentes como los Canon FD 50mm f/1.2L, que son de una gran calidad y no es necesario diafragmar, pero, son de un precio elevadísimo





-PANTALLA DE ENFOQUE: La mayoría de las cámaras están equipadas con pantallas de enfoque de tono mate, muy útiles para luz de día y objetos luminosos como la Luna y el Sol, pero no para objetos débiles como nebulosas. En astrofotografía se necesitan pantallas de enfoque que dejen pasar una buena cantidad de luz. Para las cámaras con visores intercambiables existen pantallas de enfoque especiales para astrofotografía que dejan pasar hasta un 400% más de luz, haciendo el enfoque mucho más fácil.Recordemos que la cámara debe ser lo mas mecánica posible y el enfoque no escapa a esto ya que debe ser manual. Al enfocar un objeto como por ejemplo una estrella, se debe hacer a medio camino entre el centro del visor y la orilla de este, por que algunas pantallas de enfoque son ligeramente cóncavas.





-ESPEJO: El espejo de una cámara réflex es lo que se levanta cuando apretamos el obturador, dejando pasar la luz a la película. Esta acción mecánica es muy abrupta y producirá vibraciones que se traducirán en una imagen movida, por lo cual algunas cámaras vienen con un sistema para levantar y fijar el espejo antes que se abra la cortinilla. Esta es una característica importante pero no es indispensable, aunque hay que tener en cuenta que por la reciprocidad de las películas, las vibraciones y movimientos indeseados quedarán impresos con mayor facilidad en los primeros instantes de la toma.



LENTES

La calidad de los lentes es elemental en astrofotografía, ya que al exponer durante tiempos prolongados estos empezarán a arrojar una serie de problemas inherentes a la óptica, los que quedarán finalmente plasmados en la imagen. Este defecto se llama “aberración óptica” y el tipo y cantidad de aberraciones que tenga un lente dependerán de su calidad. Generalmente los lentes de la misma marca que las cámaras ofrecen buenas cualidades, aunque, por supuesto, no exentos de problemas.Las aberraciones más comunes en astrofotografía son:


-ABERRACION ESFERICA: Se debe a que no es posible a que los rayos de luz que pasan por el borde del lente se unan en el mismo foco que los que pasan por el centro, produciendo imágenes de estrellas no puntuales y borrosas. En los lentes se evita colocando dos cristales diferentes y en los espejos se evita haciendo el centro más hondo. También es posible atenuar la aberración esférica diafragmando.

-VIÑETEO: El viñeteo es la disminución, generalmente en forma radial, de la iluminación desde el centro hacia los bordes de una fotografía, traduciéndose en bordes más oscuros y que afecta mayormente a las esquinas con pérdida casi total de información. Su formación tiene que ver con el ángulo de incidencia de la luz, la relación focal y la apertura del lente. A mayor ángulo de incidencia de la luz, menor relación focal (f/ luminosos) y mayor abertura del diafragma del lente, mayor será el viñeteo. Se puede corregir de dos formas: La primera tiene que ver con modificar alguno de estos tres aspectos; evitar luces incidentes sobre el telescopio o lente o diafragmando. La segunda posibilidad es eliminar el viñeteo digitalmente usando programas para el tratamiento de fotos, como Photoshop, por ejemplo. A diferencia de la aberración esférica, el viñeteo no produce imágenes deformadas.


-ABERRACION CROMATICA: Este tipo de aberración se muestra normalmente como bordes coloreados alrededor de una estrella, causado por que no pasan todas las longitudes de onda por el mismo foco del lente. La luz de longitudes de onda más cortas (azul) es más curvada que la luz de longitudes de onda más largas (rojo), por lo que la luz azul hace foco más cerca del lente que la luz roja. Hay dos tipos de aberración cromática: La axial y la lateral. Solo se puede solucionar este problema usando lentes acromáticos, que son lentes de dos piezas de cristal con índices de refracción distintos, que corregirán este problema en las ondas azul y verde. Los lentes apocromáticos están hechos de tres o más elementos y corregirán el problema en todas las longitudes de onda. Los lentes apocromáticos suelen ser extremadamente caros.Los espejos no presentan ningún tipo de aberración cromática











-COMA: Es en la cual la imagen de una estrella se deforma y toma el aspecto de la cola de un cometa que se extiende hacia los bordes de la foto. Se puede corregir diafragmando.



-ASTIGMATISMO: Aberración en que la luz de una estrella no es enfocada en un punto, sino en líneas en forma de cruz. Se corrige variando la curvatura del lente. Normalmente todos los objetivos fotográficos son anastigmáticos.


-CURVATURA DE CAMPO: Esta aberración es debido a que la imagen es proyectada por un lente curvo sobre la superficie plana de la película, lo que se traduce en que los bordes de esta imagen se enfoquen en un plano distinto al de la parte central. Los lentes deben venir corregidos para esta aberración.
-DISTORSION: Es la alteración de la forma o las proporciones en una imagen o, dicho de una forma más simple, es la incapacidad de un lente de reproducir un objeto cuadrado produciendo alteraciones en las líneas paralelas. Esta aberración se debe a que la escala de reproducción varía progresivamente del centro a los bordes. Sin embargo la distorsión no afecta la nitidez y contraste de una imagen, sino la fidelidad de ella. Si la escala aumenta desde el centro a los bordes la distorsión es positiva (o de cojín) y si disminuye es negativa (o de barrilete). Por último la distorsión puede hacernos pasar un mal rato cuando queremos hacer una composición de imágenes tomadas con distintos lentes, si alguno tiene distorsión estas imágenes no coincidirán.




TIPOS DE LENTES
Los lentes que usaremos en astrofotografía pueden ser:

-NORMALES que van de 40 a 55mm. Los de 50mm ofrecen un campo similar al del ojo humano

-GRAN ANGULARES de 28 a 35mm que abarcan un campo que va de los 60º a los 180º, por lo que son muy usados en fotografía de gran campo.

- TELEOBJETIVOS de 135mm a 500mm y más, nos ofrecen un campo de hasta 31º, por lo que usan para fotografías de objetos más definidos. Los teles vienen con la distancia focal fija. Los telescopios se pueden considerar como teleobjetivos de gran distancia focal.




-ZOOM en las que un mismo lente nos da distancias focales intermedias que van desde los 28mm hasta los 200mm o más, pero se debe tener en cuenta que la calidad óptica del zoom es inferior a los de los teleobjetivos. En este último punto es recomendable que las distancias focales del zoom no sean muy extremas la una de la otra (Ej. 35 - 200mm) ya que la calidad será aún menor.


-OJO DE PEZ de 5 a 18mm, tienen un ángulo visual extremadamente grande: 180º y más, por lo que su uso en astrofotografía tiene un aspecto más bien artístico.




PARTES DE LA CAMARA REFLEX




MODOS DE EXPOSICIÓN DE UNA CÁMARA REFLEX

La mayoría de las cámaras reflex modernas disponen de al menos cuatro modos de controlar la exposición fotográfica:
-Modo A o modo de exposición con prioridad de diafragma
En este modo el fotógrafo indica el diafragma que desea utilizar y es la cámara quien ajusta la velocidad de obturación en función del diafragma impuesto. En el ejemplo hemos indicado a la cámara que deseamos un 2,8 de diafragma para conseguir desenfocar el fondo.
En este modo se suele utilizar para controlar la profundidad de campo
.


-Modo S o modo de exposición con prioridad de velocidad
En este modo el fotógrafo indica la velocidad que desea utilizar y es la cámara quien ajusta el diafragma en función de la velocidad impuesta. En el ejemplo hemos indicado a la cámara que deseamos una velocidad de 1/1000 para conseguir congelar el vehiculo
Este modo se suele utilizar para controlar la velocidad mínima y conseguir la imagen o impedir que en condiciones bajas de luz quede la fotografía movida.


-Modo P o modo de exposición automática
Este es el modo por defecto de la cámara, es un modo totalmente automático, donde el fotómetro informa a la cámara de las condiciones de iluminacion y es la propia cámara quien realiza el ajuste automáticamente teniendo en cuenta el mínimo de velocidad de obturación utilizable, así como el diafragma mas utilizado
En este modo utilizaremos habitualmente cuando las condiciones de iluminacion son normales y la toma no requiere una velocidad de obturación mínima.


-Modo M: modo de expresión manual
Este es el modo de exposición manual, en este modo es el fotógrafo quien indica tanto la velocidad a exposición a emplear, así como el diafragma deseado, la cámara nos avisara si la toma tiene exceso o falta de luz, en este caso hemos utilizado el modo natural por el hecho de que tenemos un foco de luz (cielo) que nos haría que el vehiculo quedaría oscuro.
Este modo lo utilizaremos cuando queramos realizar fotografía creativa o cuando las condiciones de luz son irregulares.








































domingo, 22 de junio de 2008

PRIMERA PRÁCTICA FOTOGRÁFICA


NATURALEZA

NARANJITAS


RESUMEN:ENERGIA SOLAR

Probablemente, cuando algunos de nuestros remotos antepasados comenzaron a formularse preguntas sobre la naturaleza que los rodeaba. Quizás entre los fenómenos que mas pudieron llamarles la atención figurarían los de la luz y el calor.
De hecho, el sol, fuente de luz y calor, ha ejercido siempre sobre los hombres un influjo poderoso como supremo ordenador de los días y las noches y de las estaciones de los días, ya que esta vinculado con la iluminacion de las diferentes tomas en una fotografía terminada.
Esta iluminacion hace que podamos distinguir los objetos y los colores además para que podamos percibir la luz es necesario que existan objetos sobre los que aquella pueda reflejar, por ejemplo, en una noche estrellada se puede apreciar perfectamente que entre estrella y estrella no se ve absolutamente nada, debido a que no existe ningún objeto sobre el que la luz pueda reflejarse
La iluminación que encuentras y la iluminación que creas, es verdaderamente lo mismo. Necesita manipular la escena para crear el efecto que usted quiera, esto significaría mover una luz o mover el sujeto en relación al sol, o esperar una mejor hora del día para conseguir el efecto que se quiere. Se dice que la iluminacion durante el día es mucho mayor que durante la noche, y que la iluminacion de una pared al sol es mayor que la de la otra pared, de la misma casa y en el mismo día, a la sombra.
Sabes que la sensibilidad de nuestros ojos es tan grande, que pueden ver claramente en variadas condiciones de iluminacion. Así pues podemos decir que no hay luz cuando no podemos ver absolutamente nada. Esto no es realmente cierto, ya que existen luces que escapan a la capacidad de percepción de nuestros ojos. Si podemos distinguir algo, no es correcto decir no hay luz, sino que la iluminacion es muy pequeña.
Es obvio mencionar lo importante que es la luz en la fotografía, ya que sin ella seria imposible visualizar los objetos y con esto hacer una impresión sobre la película. Raramente se fotografían objetos con luz propia, lo más normal es captar la luz que reflejan aunque podemos encontrara tanto luz natural como artificial la luz porque poseen una función plástica de expresión y modelado que confiere un significado y un carácter tal, que muchas veces ella sola determina la calidad de una fotografía.

jueves, 19 de junio de 2008

LOUIS DAGUERRE



Louis Daguerre “El Inventor” (1789-1851)

Louis Jacques Mandé Daguerre, fue el inventor de la fotografía. Era pintor y decorador teatral. Al parecer tenía orígenes vascos. Desde su juventud demostró una gran capacidad para los negocios, al tiempo que mostraba una gran inclinación por el estudio de las letras y las artes. De inteligencia natural y con una extraordinaria facilidad para el dibujo, Daguerre empezó como aprendiz de arquitecto. Ahí aprendió con él a trazar planos, lo mismo que a hacer dibujo en perspectiva. Tales enseñanzas fueron de gran valor para su segunda ocupación, pues entró de aprendiz con el célebre y famoso en aquel tiempo diseñador de escenarios para teatro y ópera, Degoti. Tres años permaneció en este trabajo, el cual abandona para ingresar como ayudante del escenógrafo más destacado de Paris de la época, Prevost. Aquí Daguerre se empieza dar a conocer. Sus trabajos le consagran entre los hombres más importantes de teatro de su época.
Daguerre era un pintor de segunda fila en el París de la primera mitad del siglo XIX. Una de sus creaciones más espectaculares fue el cuadro de la Misa del Gallo en Saint-Etienne-du Mont, por el realismo de su perspectiva. Había logrado un cierto éxito comercial con el invento del
Diorama, un espectáculo que consistía en formar la ilusión del espectador de que se encontraba en otro lugar a través de imágenes enormes, que se podían mover y que se combinaban con un juego de luces, ruidos y sonidos, etc. para que pareciese que el espectador estuviese en diversas situaciones como una batalla, una tempestad, etc. Para que todo esto fuera creíble las pinturas debían ser muy realistas, por esta razón, a Daguerre le interesaba la aplicación de la cámara oscura al Diorama.
Louis Daguerre pasó a los anales de la historia por descubrir el Diorama, mediante el cual se daba una sensación de profundidad. Este invento despertó la atención del público parisino en un espectáculo que consistía en formar la ilusión del espectador de que se encontraba en otro lugar a través de imágenes enormes, que se podían mover y que se combinaban con un juego de luces, ruidos y sonidos, etc. para que pareciese que el espectador estuviese en situaciones como una batalla, una tempestad, etc. Para que todo esto fuera creíble las pinturas debían ser muy realistas y por esta razón, a Daguerre le interesaba la aplicación del principio de la cámara oscura al Diorama.
Sus actuaciones llegaron a la Ópera de París y su éxito fue tal que incluso le condecoraron con la Legión de honor. (Francia 1802, instituida por Napoleón Bonaparte).


DIORAMA

El diorama es un modelo tridimensional de paisaje mostrando eventos históricos, naturaleza, ciudades, etc. para educación o entretenimiento, Materiales o elementos en tres dimensiones, que conforman una escena de la vida real. Se ubican delante de un fondo curvo, pintado de manera tal que simule un entorno real y con los efectos de iluminación se completa la escena. Se pueden representar animales, plantas, batallas, paisajes, etc. El Diorama abrió el 11 de julio de 1822 que muestra a dos cuadros. El Diorama popular adquirió una considerable reputación en París. , un notable beneficio, ya que incluso un ingreso bruto de la cantidad que exigiría 80000 visitantes en el precio de entrada de 2,50 francos.
En su Historia de la Fotografía, 'Daguerre en ese período fue presionado por el dinero. Es otra prueba de que el 6 Diorama en París no prosperar mucho en todo el 1830. Sólo tres meses después de la invención de la Daguerreotype se anunció a principios de 1839, El diorama, atrajo a muchos parisinos hasta que en 1839 fue pasto de las llamas. En un momento en que realizo planes de obtener una pensión del gobierno para Daguerre no pudo avanzar (en la administración fue considerable desorden político), el Diorama en llamas. En 1839 Daguerre se vio obligado a ceder los procedimientos secretos de pintura y física del Diorama y el daguerrotipo al estado francés, a causa del incendio de su "Diorama". La divulgación de su invento por la academia de ciencias lo hizo accesible y le llevo a la fama mundial, con nombramiento de academias de todos los países y concesiones de condecoraciones francesas y extranjeras. Rápidamente en la ciudad de París en un año se hicieron 500mil daguerrotipos, Daguerre ayudado de su cuñado consiguen sacar al mercado la cámara llamada Daguerréotype, la cual era numerada y llevaba la firma de Daguerre. El procedimiento del Daguerrotipo, tuvo tanto éxito, que fue traducido a los principales idiomas. Su segundo invento fue el daguerrotipo, construido por Louis Daguerre en 1839, es un invento precursor de la fotografía moderna.

EL DAGUERROTIPO

Daguerre seguía con sumo interés los descubrimientos que acerca de la fotografía se realizaban en aquella época, se servía de la cámara oscura para hacer la maqueta de sus vastas composiciones, y empezó a preocuparle seriamente el reproducir sus trabajos. Hizo algunos ensayos con sustancias fosforescentes, pero la imagen era fugaz y visible tan solo en la oscuridad. Daguerre trabajó en numerosas ocasiones con los ópticos Chevalier. Estos conocían los trabajos del físico y casualmente también estaban en contacto con los experimentos de Nièpce, que intentaba fijar las imágenes recibidas en una cámara oscura. Ante esta coincidencia fue cuando el óptico Chevalier le puso en contacto con José Nicéforo Nièpce. El 5 de diciembre de 1829 firmaron un contrato de sociedad, en el que Daguerre reconocía que Nièpce " había encontrado un nuevo procedimiento para fijar, sin necesidad de recurrir al dibujo, las vistas que ofrece la naturaleza". Fueron varios días los que Daguerre y Nièpce estuvieron trabajando juntos. Cada uno informaba sobre lo suyo. A veces con recelo, otras veces con más espontaneidad. Trabajaban con placas sensibles de plata, cobre y cristal. Hacían uso de vapores para ennegrecer la imagen, Daguerre continuó investigando. Más tarde hizo un descubrimiento importante por accidente. En 1835 puso una placa expuesta en su armario químico y encontró después de unos días, que se había convertido en una imagen latente. Daguerre perfeccionó el daguerrotipo hasta 1837, el cual consiste en una cámara oscura con lente y una placa de cobre con una capa sensible de nitrato de plata, tras una exposición, sobre esta se extendía una base caliente de sal común y se revelaba con vapor de mercurio para obtener la imagen. Hay que decir que no se podían sacar copias de las exposiciones, solo repitiendo el daguerrotipo, además de eso los tiempos de exposición son largos (60-90 segundos) y el vapor de mercurio es dañino para la salud, también se realizaron avances como la obtención de imágenes mas brillantes, aumentar la sensibilidad de las placas y se enriquecieron los tonos dorando las placas. Unos pocos años después, en 1838, Louis Daguerre tomaba en el Boulevard du Temple la primer fotografía en la que aparece una persona.
La primera fotografía, de una persona De hecho se lo puede ver levantando una pierna mientras le lustran las botas. A pesar de que la calle era muy transitada llamativamente en la imagen se ve solo a un hombre.
El 7 de enero de 1839, en la Academia de las Ciencias en París presentó públicamente el invento. Posteriormente, el Estado Francés compró el invento por una pensión vitalicia anual de 6.000 francos para Daguerre y otra de 4.000 francos para el hijo de Nièpce, con el objetivo de poner a disposición de la ciudadanía el invento, lo cual permitió que el uso del daguerrotipo se extendiera por toda Europa y los Estados Unidos. Con la aportación de Daguerre se consiguió reducir a un período comprendido entre los cinco y los cuarenta minutos el tiempo necesario para la toma de imágenes, frente a las dos horas necesarias con el procedimiento de Nièpce, lo cual suponía un salto enorme en quince años. Daguerre logró un reconocimiento unánime por todo el mundo, recibiendo nombramientos de academias extranjeras y condecoraciones francesas y extranjeras, ocultando los verdaderos logros de Nièpce como predecesor de sus investigaciones. Hasta la fecha de su muerte, se dedicó a la fabricación en serie de material fotográfico, junto a su cuñado Giroux, y a la organización de demostraciones en público del invento. Nada nuevo aportó a un procedimiento que por esas fechas se extendía por el mundo.
El
19 de agosto de 2006 se le dedica un monolito en el Photomuseum (museo de la fotografía) de Zarauz (Guipúzcoa).

WILLIAM FOX TALBOT



William Fox Talbot (1800-1877)
William Henry Fox Talbot inventor y fotógrafo inglés, fue también arqueólogo, botánico, filósofo, filólogo, matemático y político, miembro del Parlamento inglés, Otro de los pioneros en la invención de la fotografía, junto a Nièpce, Daguerre, Hippolythe Bayard y Hércules Florence, creó el procedimiento conocido como calotipo, al que precedieron sus dibujos fotogénicos.
De forma paralela a los trabajos de Nièpce y Daguerre, Talbot obtuvo los primeros resultados a sus investigaciones fotográficas en el año
1834 al obtener una serie de imágenes de flores, hojas, telas, etc., por contacto de los objetos con la superficie sensibilizada, sin usar por tanto la cámara oscura. Talbot consiguió de esta manera imágenes en negativo que era capaz de fijar para impedir que la luz las hiciese desaparecer. A estas imágenes les otorgó el nombre de dibujos fotogénicos.
Tras estos logros comenzó a trabajar con la
cámara oscura. En el año 1835 obtiene su primer negativo en un tamaño muy pequeño y para el que necesitó una exposición de media hora. No avanzó mucho en los siguientes años ya que sólo fue capaz de obtener imágenes pequeñas e imperfectas sobre papel y en negativo. Talbot consiguió plasmar en papel una galería del sur de la Abadía de Lacock. Talbot siguió sus investigaciones con papeles de plata y procesos de revelado hasta que en 1841 patentó en Inglaterra el "calotipo" y empezó la verdadera historia de la fotografía en su versión negativo-positivo.
Al oír hablar del invento de Nièpce y Daguerre se sintió estimulado para continuar sus investigaciones, a la vez que reclamó un reconocimiento público para su línea de investigación. Es por ello que dio a conocer sus logros a los medios científicos británicos e incluso se los hizo ver al político francés
François Arago, quien pudo comprobar que estas imágenes imperfectas no podían ser comparadas a las realizadas por Daguerre.
Durante los años
1840 y 1841 obtuvo mejoras importantes en sus investigaciones razón por la cual dio a conocer públicamente su Calotipo con el que se podían realizar copias innumerables de un único negativo. Las imágenes positivas obtenidas mediante el Calotipo son poco nítidas y carecen de una escala de grises a diferencia del Daguerrotipo, Sin embargo, resulta ser un procedimiento más económico y más fácil de utilizar, requiriendo además de un tiempo de exposición de unos treinta segundos.
A Talbot se debe también la publicación del primer libro ilustrado con fotos de la historia. Titulado
El lápiz de la naturaleza, 1844, resulta ser una biografía de su autor escrita para presentarnos su invento, las fotos que en él se recogen son pegadas. Su "Pencil of Nature" fue el primer libro publicado en el que se incluyeron fotografías impresas.En 1854, Scott Archer's desarrolla el proceso conocido como "colodión" que Talbot interpreta como una derivación de su calotipo y cubierto por su misma patente.
William Fox Talbot, dedicó el resto de su vida a la impresión mecánica de fotografías
En 1849 presentó una nueva patente en el campo fotográfico que consistía, en utilizar la porcelana como soporte fotográfico. Talbot fue reconocido con muchos galardones, de los cuales podemos destacar los siguientes: - La gran medalla de honor en la Expo de París en el año 1855. - Recibió en 1864 un Título honorario por la Universidad de Edimburgo. - Miembro honorífico de la Sociedad Fotográfica de Londres.

GEORGE EASTMAN

George Eastman (1854-1932)
Fue el fundador de la Eastman Kodak Company e inventor del rollo de película, que sustituyó a la placa de cristal, con lo cual consiguió poner la fotografía a disposición de las masas. El rollo de película sería también algo básico para la invención del cine, ya que su uso se encontraba en las creaciones de los pioneros del cine como Thomas Edison, los Hermanos Lumière y Georges Méliès.
El
4 de septiembre de 1888 Eastman registró la marca Kodak y recibió una patente para su cámara que usaba el rollo de película. Ese mismo año lanza al mercado la cámara Kodak 100 Vista, que utilizaba carretes de 100 fotos circulares y para cuya campaña de promoción acuñó la frase «Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto». Lo más importante es que a partir de este momento ya no se requerían grandes conocimientos en fotografía o en la utilización de productos químicos.Esta cámara se vendía ya cargada y lista para realizar las fotos. Una vez usada, se devolvía a la casa que extraía el carrete, revelaba las fotos y las devolvía junto a la cámara ya cargada. Los precios eran muy económicos, unos 25$ la cámara cargada y el carrete cargado y revelado sólo costaba 10$. Esto supuso que el uso de la fotografía se pudo extender a toda la población, es por tanto el momento de la popularización de la fotografía.Ya en el año 1889 Eastman cambia el carrete de papel por uno de celuloide y unos años más tarde elimina la incomodidad de tener que devolver la cámara entera, al comenzar la comercialización de un carrete protegido que permite su colocación y extracción a la luz del día. Es en estos años cuando surge la fotografía de aficionado tal y como la conocemos en la actualidad.Eastman, de carácter complejo, se hizo multimillonario gracias a sus innovaciones, invirtiendo grandes sumas de dinero en diferentes obras benéficas. Sin embargo, su inestabilidad psíquica le llevó a su suicidio. Dejó una nota en la que ponía:

JOSEPH NICÉPHORE NIEÉPCE



Joseph Nicéphore Nièpce (1765-1833)


Nicéphore Nièpce científico, inventor y fotógrafo francés, fue el inventor junto a su hermano de un motor para barco y junto a Daguerre de la fotografía, fue el primero en conseguir fijar una imagen, Esto sucedió cuando logró fijar una imagen permanente del patio de su casa. Para realizar esta fotografía utilizo una plancha de peltre recubierto de Betún de Judea, exponiendo la plancha a la luz quedando la imagen invisible; las partes del barniz afectadas por la luz se volvían insolubles o solubles, dependiendo de la luz recibida.
Interesado en la litografía empezó realizando copias de obras de arte utilizando los dibujos realizados para la plancha por su hijo. Cuando en el año 1814 su hijo se alistó en el ejército, tuvo la genial idea de tratar de poner en relación la cámara oscura junto con las sales de plata sensibles a la luz para tratar de conseguir imágenes fijas. Empezó utilizando la piedra como soporte para fijar las imágenes, aunque desistió pronto por los grandes problemas que acarreaba. Siguió entonces con el papel, luego con el cristal y, por último, con diversos metales como el estaño, el cobre, el peltre, entre otros.
Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1816, aunque ninguna de ellas se ha conservado. Eran fotografías en papel y en negativo, pero no se dio cuenta de que éstos podían servir para obtener positivos, así que abandonó esta línea de investigación.
Descubre la primera Heliografía
Un par de años después, ya en el 1818 obtiene imágenes en positivo sacrificando de este modo las posibilidades de reproducción de las imágenes, por ser las únicas imágenes obtenidas
Al procedimiento lo llamó la Heliografía (que significa lo mismo que Fotografía), distinguiendo entre heliograbados y reproducciones de grabados ya existentes. Realizada unos diez años después de que consiguiera las primeras imágenes, recoge un punto de vista de una calle fijado sobre una placa de metal. Necesitó 2 horas de tiempo de exposición de la placa a la luz.
Gracias a la publicación en el año 1841 de la obra de su hijo Isidore Nièpce, titulada Historia del descubrimiento del invento denominado daguerrotipo, se pudo aclarar su papel en la historia del descubrimiento de la fotografía, ante las maniobras realizadas por Daguerre para ocultar sus trabajos.